Transformación integral del Seguro de Automotores en Argentina: Propuesta de un Ecosistema Digital, Flexible y centrado en el Asegurado

Autor: Emilio Meyer

 

“La buena fe es el principio vital del contrato de seguro, sin ella, el seguro no puede existir”. (Lord Mansfield, sentencia en “Carter v. Boehm”, 1766)

 

Preliminar

En el presente trabajo nos hemos propuesto abordar, con criterio técnico jurídico uno de los desafíos más relevantes y a la vez postergados del sistema asegurador y de la movilidad vehicular en la República Argentina: la imperiosa necesidad de una transformación estructural, profunda y coherente del seguro de automotores y de sus temas conexos.

Cabe destacar anticipadamente, que todo el desarrollo del presente trabajo se ha estructurado sobre la premisa fundamental de que el eje central del seguro es, ineludiblemente, el asegurado.

En un escenario global signado por el avance acelerado de las tecnologías digitales, la expansión de los dispositivos IOT (Internet de las Cosas), el desarrollo de la telemetría y la consolidación de ecosistemas digitales en diversas áreas de la vida social, el mercado asegurador argentino, y particularmente el ramo de automotores, permanece anclado en estructuras contractuales, normativas y operativas que responden a paradigmas propios de mediados del siglo XX.

Pero no nos hemos limitado al campo estricto de los seguros de Automotores, ya que en el diagnóstico crítico hemos incluido cuestiones más amplias, a saber:

  • Un sistema de registros de propiedad del automotor costoso, burocrático y desalineado de las posibilidades tecnológicas actuales.
  • Un proceso de compraventa y transferencia de vehículos caracterizado por trabas, costos excesivos e ineficiencias.
  • Un mercado de seguros poco transparente, con escasa posibilidad de comparación objetiva de coberturas y costos.
  • Una estructura contractual rígida, basada en contratos de adhesión de difícil comprensión para el consumidor.
  • Niveles elevados de siniestralidad vial, litigiosidad y desconfianza en el sistema.
  • Compañías que no cumplen con los mínimos estándares de solvencia exigibles para operar en el Ramo Automotores.
  • El deficiente control de la SSN sobre las aseguradoras.

Frente a esta realidad, y como un pensamiento inicial, el presente análisis propone un cambio radical y planificado, sustentado en tres ejes centrales e interrelacionados:

  1. La incorporación plena y regulada de las tecnologías digitales, la telemetría y los sistemas IOT en el seguro de automotores.
  2. La transformación integral del proceso de compraventa y registración de vehículos, mediante la creación de un Registro Digital Único, eliminando las estructuras físicas anacrónicas.
  3. La adopción de un modelo de Seguro Flexible y Dinámico, centrado en el asegurado, que permita la personalización, comparación y contratación ágil de las coberturas, con información transparente y accesible.

Este abordaje, que combina técnica jurídica, tecnología aplicada y principios de protección del consumidor, se desarrolla en estricto cumplimiento del marco constitucional, legal y de los estándares internacionales vigentes, y tiene como eje fundamental el empoderamiento del asegurado, la transparencia del sistema, la modernización del Estado y la mejora de la seguridad vial.

En el intento de que no se constituya en una mera propuesta teórica, hemos desarrollado un detallado análisis de las reformas legislativas necesarias, los desafíos regulatorios, las experiencias comparadas y las ventajas concretas que derivarían de la implementación de este modelo para los asegurados, las aseguradoras, el Estado y la sociedad.

La Argentina enfrenta hoy el desafío y la oportunidad de liderar en la región un proceso de modernización integral del seguro de automotores y de los sistemas conexos, alineándose con las mejores prácticas internacionales y respondiendo a las legítimas demandas de eficiencia, transparencia y accesibilidad de sus ciudadanos. En tal sentido, este ensayo teórico aspira a ser un aporte en ese camino de transformación.

  1. Introducción

El seguro de automotores constituye, históricamente, uno de los pilares del mercado asegurador argentino, tanto por su volumen como por su impacto social y económico. Sin embargo, este ramo enfrenta hoy un escenario de profundas transformaciones a nivel global, impulsadas por el avance acelerado de las tecnologías digitales, la incorporación de dispositivos IOT (Internet de las Cosas), el desarrollo de la telemetría vehicular y la creciente demanda de los consumidores por soluciones más flexibles, personalizadas y accesibles.

En este contexto, las herramientas tecnológicas aplicadas al ámbito asegurador permiten no solo optimizar los procesos de contratación y gestión de pólizas, sino también mejorar la prevención de siniestros, la eficiencia en la determinación de responsabilidades y la lucha contra el fraude, generando a su vez una oportunidad concreta para avanzar hacia modelos de seguros más justos y dinámicos.

Nuestro país, si bien ha experimentado avances puntuales en materia de digitalización del sector, aún se encuentra lejos de consolidar un ecosistema asegurador moderno e integrado que brinde al asegurado una experiencia eficiente, transparente y centrada en sus necesidades concretas. Asimismo, persisten desafíos regulatorios, jurídicos y culturales que dificultan la adopción masiva de estas innovaciones.

Intentamos aquí analizar los principales desafíos y oportunidades que implica la incorporación de la telemetría, los dispositivos IOT y los ecosistemas digitales en el seguro de automotores. Asimismo, proponemos un modelo integral de transformación, que articula la modernización tecnológica con las necesarias adecuaciones normativas y regulatorias, en pos de construir un sistema asegurador más eficiente, flexible, accesible y orientado al usuario.

La propuesta no se limita al ámbito estrictamente asegurador, sino que se inscribe en un enfoque sistémico, que comprende también la modernización del proceso de compraventa y registración de vehículos, la generación de un registro digital único, la implementación de un scoring centralizado e independiente y el fortalecimiento de la seguridad vial.

En el convencimiento de que el sistema del seguro del Ramo Automotores en Argentina es inviable tal como hoy lo conocemos, nos hemos tomado el trabajo de elaborar el presente análisis, con sentido teórico, y con la ilusión de que pueda ser un aporte para generar los cambios necesarios que se necesitan para revertir la situación.

La convergencia de las causas que se enumeran a continuación son, básicamente el fundamento por el que llegamos a la conclusión de que se configura un escenario de inviabilidad estructural para el sistema de seguros de automotores en Argentina, y que no se revertirá si no se adoptan reformas profundas, integrales y planificadas que modernicen el sistema, incorporen tecnología, flexibilicen los contratos, fortalezcan la solvencia y pongan al asegurado en el centro de la escena.

  1. Elevada Siniestralidad Vial Persistente: Argentina mantiene índices de siniestralidad vial muy superiores a los de países con sistemas aseguradores sostenibles, lo que genera un impacto directo en la frecuencia e intensidad de los siniestros cubiertos, elevando los costos y comprometiendo la viabilidad técnica del sistema.
  2. Altísima Judicialización y Costos Asociados: El seguro de automotores argentino está profundamente afectado por la litigiosidad, tanto en materia de responsabilidad civil como de reclamos contractuales, lo que incrementa los plazos, costos y reservas judiciales de las aseguradoras, deteriorando su rentabilidad y solvencia.
  3. Falta de Información objetiva para la gestión del riesgo: La escasa adopción de tecnologías como la telemetría y los dispositivos IOT impide a las aseguradoras contar con información objetiva y en tiempo real sobre la conducta de los asegurados y el uso de los vehículos, limitando la posibilidad de tarificar con criterios técnicos y personalizados.
  4. Distorsiones por competencia basada en precio insostenible: En un mercado donde la competencia se centra casi exclusivamente en el precio de la prima, sin un correlato técnico basado en el riesgo real, se generan primas artificialmente bajas que comprometen la suficiencia técnica y la viabilidad de las compañías.
  5. Sistema contractual rígido y poco comprensible para el asegurado: Las pólizas basadas en modelos de adhesión rígidos, con condiciones generales complejas y de difícil comprensión, generan desinformación, frustración de expectativas y, en consecuencia, un alto nivel de conflictos y reclamos.
  6. Costos excesivos en reparaciones y repuestos: La elevada carga impositiva, las distorsiones en el mercado de repuestos y la inflación sostenida afectan gravemente los costos de reparación, lo que eleva los costos de siniestros y tensiona la viabilidad técnica de las coberturas.
  7. Falta de integración con los sistemas de movilidad y registro: La inexistencia de un sistema digital integrado entre seguros, tránsito, registros vehiculares y verificaciones técnicas impide una gestión eficiente del riesgo y favorece la informalidad y la circulación de vehículos sin cobertura adecuada.
  8. Carencia de políticas públicas de incentivo a la conducción responsable: Sin un esquema de incentivos estructural y sostenido para promover el buen uso del vehículo y la conducción responsable (como sucede con el scoring o los seguros basados en uso), el sistema se ve obligado a absorber un riesgo creciente sin herramientas efectivas de prevención.
  9. Debilidad financiera y erosión de la solvencia de las Aseguradoras: Los factores mencionados (alta siniestralidad, costos judiciales, primas insuficientes, inflación) deterioran la solvencia y rentabilidad de las aseguradoras, lo que compromete su sostenibilidad a mediano y largo plazo.
  10. Desconfianza social y baja cultura aseguradora: La falta de transparencia, los conflictos frecuentes y la complejidad del sistema alimentan la desconfianza del público en el seguro como herramienta de protección, lo que desalienta la formalización y limita la expansión de un sistema asegurador sólido.
  11. La falta de adopción del Sistema de Solvencia II: El sistema de supervisión y regulación vigente en Argentina para las aseguradoras, si bien contempla requisitos de capital y solvencia, sigue estando basado en un modelo estático, rígido y poco sensible al riesgo real, que se apoya mayoritariamente en:

– Requisitos de capital mínimos uniformes.

– Reservas técnicas basadas en fórmulas preestablecidas.

– Criterios contables tradicionales, poco integrados a la realidad económica.

 

La no adopción de un modelo como Solvencia II o un sistema prudencial basado en riesgo coloca al mercado asegurador argentino —y en particular al ramo automotor— en una posición de vulnerabilidad estructural, limita su sostenibilidad y afecta la confianza social en el seguro como herramienta de protección. Por ello, la incorporación progresiva de un sistema de supervisión basado en riesgo debe ser entendida como un componente esencial e ineludible dentro de la agenda de reformas para modernizar y fortalecer integralmente el sistema.

Las compañías menos prudentes pueden competir en precio a costa de asumir niveles de riesgo desproporcionados, afectando la estabilidad general del mercado y la falta de transparencia dificulta a los consumidores evaluar la solidez financiera de las compañías.

No es otra la motivación que nos moviliza más que la indignación que nos genera, como profesionales del Derecho de Seguros luego de treinta años de ejercicio profesional, durante los cuales hemos sido testigos de liquidaciones reiteradas de aseguradoras del Ramo Automotores en perjuicio de asegurados, terceros, proveedores, empleados, y en definitiva de la credibilidad del sistema por parte de toda la sociedad.

Este trabajo se desarrolla en el convencimiento de que la convergencia entre tecnología, innovación y marco normativo adecuado constituye la vía para que Argentina pueda revertir la situación actual, y comenzar a transitar un camino de buenas prácticas tendientes a posicionarse como un referente regional e internacional en la transformación digital del seguro de automotores, generando beneficios concretos para los asegurados, las aseguradoras, el Estado y la sociedad.

  1. Contexto y Justificación

El seguro de automotores representa en Argentina uno de los ramos de mayor penetración y relevancia dentro del mercado asegurador. Según datos de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), aproximadamente el 47% de las pólizas emitidas corresponden al seguro de responsabilidad civil obligatoria y coberturas adicionales para vehículos automotores. Este dato refleja tanto la magnitud económica del ramo como su impacto directo en la vida cotidiana de millones de personas.

Sin embargo, y pese a su importancia, el sector enfrenta en la actualidad serias limitaciones estructurales que demandan una revisión profunda. Entre las principales problemáticas pueden mencionarse:

  • La alta siniestralidad vial, que ubica a la Argentina entre los países de la región con mayor cantidad de víctimas fatales por accidentes de tránsito.
  • Los elevados costos asociados a la administración de las pólizas, la litigiosidad y los fraudes, que impactan directamente en el valor de las primas.
  • La escasa flexibilidad contractual, que restringe la posibilidad del asegurado de adecuar su cobertura a sus necesidades concretas y cambiantes.
  • La falta de integración entre los sistemas de seguros, control vehicular y registro de propiedad automotor, lo que genera ineficiencias y superposición de trámites.
  • Un sistema de registración de vehículos obsoleto y costoso, que desalienta la formalización de las operaciones de compraventa y dificulta la trazabilidad.

Paralelamente, el desarrollo tecnológico global, y en particular la incorporación de dispositivos IOT y tecnologías de telemetría en los vehículos, ha generado un escenario de transformación sin precedentes en el sector asegurador. Los denominados seguros basados en el uso (UBI, por sus siglas en inglés: Usage-Based Insurance, que en español se traduce como Seguros Basados en el Uso). Este modelo de seguro permite personalizar las primas y coberturas en función del comportamiento real de conducción, contribuyendo así a mejorar la seguridad vial y reducir la siniestralidad.

Asimismo, la digitalización de los procesos de contratación, gestión y modificación de pólizas, así como la integración de las bases de datos de tránsito, registro y aseguramiento, constituyen herramientas esenciales para dotar al sistema de mayor transparencia, eficiencia y accesibilidad.

Frente a este escenario, resulta imperioso que la Argentina avance en un proceso integral de modernización del seguro de automotores, que no solo incorpore las innovaciones tecnológicas disponibles, sino que adecúe el marco normativo, simplifique los procesos, fortalezca los derechos de los asegurados y contribuya a la prevención de los siniestros viales.

Este trabajo se justifica, entonces, en la necesidad de:

  • Modernizar el sistema asegurador y de movilidad, alineándolo a los estándares internacionales.
  • Reducir la siniestralidad vial y sus graves consecuencias humanas, sociales y económicas.
  • Dotar al asegurado de mayor poder de decisión, transparencia y flexibilidad.
  • Promover un ecosistema digital integrado, que simplifique trámites y optimice procesos.
  • Impulsar una transformación estructural del sistema de registración vehicular.
  • Generar un modelo sostenible, eficiente y accesible, que beneficie a todos los actores involucrados.

La propuesta que aquí se desarrolla no solo es técnicamente viable, sino jurídicamente sustentable y socialmente necesaria, constituyendo una oportunidad concreta para que Argentina lidere en la región un proceso de transformación innovadora en el ámbito del seguro de automotores.

  1. Telemetría y Seguro Automotor: Conceptos y Alcances

La telemetría aplicada al ámbito automotor se define como el conjunto de tecnologías y sistemas que permiten la recolección, transmisión, almacenamiento y análisis de datos en tiempo real vinculados al funcionamiento, desempeño y uso de un vehículo. Estos datos son capturados mediante dispositivos IOT (Internet of Things) instalados en el propio vehículo, integrados de fábrica o colocados por las aseguradoras, y transmitidos a plataformas digitales para su posterior procesamiento.

Entre los parámetros que usualmente se monitorean a través de la telemetría se destacan:

  • Velocidad de circulación.
  • Aceleraciones y desaceleraciones bruscas.
  • Frenadas de emergencia.
  • Maniobras riesgosas (giros abruptos, cambios de carril intempestivos).
  • Distancia recorrida.
  • Horarios y zonas de circulación.
  • Ubicación geográfica mediante GPS.
  • Estado mecánico y mantenimiento del vehículo.

En el ámbito asegurador, la telemetría se constituye como el pilar fundamental de los denominados seguros basados en el uso o Usage-Based Insurance (UBI), un modelo disruptivo que permite personalizar las condiciones contractuales y el costo de la prima en función del comportamiento real del conductor y del uso efectivo del vehículo.

Los principales esquemas de seguros basados en telemetría que se han desarrollado a nivel internacional son:

3.1. Pay-As-You-Drive (PAYD)

Tarifación en función de la cantidad de kilómetros recorridos, permitiendo que quienes utilizan su vehículo con menor frecuencia paguen primas proporcionalmente inferiores.

3.2. Pay-How-You-Drive (PHYD)

La prima se calcula en base al estilo de conducción del asegurado. A quienes demuestran hábitos de manejo seguros y responsables se les otorgan bonificaciones y descuentos.

3.3. Manage-How-You-Drive (MHYD)

Evolución de los modelos anteriores, que integra la posibilidad de recibir alertas y sugerencias en tiempo real para mejorar la conducción y, con ello, reducir la prima.

El alcance de estas tecnologías en el ámbito asegurador excede la mera tarificación, ya que permiten:

  • Mejorar la prevención de siniestros, identificando conductas de riesgo y fomentando el manejo responsable.
  • Optimizar los procesos de liquidación de siniestros, aportando datos objetivos y en tiempo real para la determinación de la causa y responsabilidad.
  • Reducir los casos de fraude, al contar con información precisa y verificable sobre el suceso.
  • Diseñar productos y coberturas más flexibles, adaptadas a las necesidades concretas de cada asegurado.
  • Contribuir a la eficiencia del sistema asegurador y a la reducción de los costos operativos.

Asimismo, la telemetría y los dispositivos IOT constituyen herramientas clave para la integración de los seguros con otros componentes del ecosistema de movilidad, tales como los sistemas de verificación técnica vehicular, los registros de propiedad automotor y las aplicaciones de tránsito y seguridad vial.

No obstante, la incorporación de estas tecnologías plantea importantes desafíos jurídicos, regulatorios y éticos, que requieren un abordaje integral y coordinado. La adecuada regulación de los datos recolectados, el respeto a la privacidad de los usuarios, la transparencia en el uso de la información y la validación de su valor probatorio son aspectos fundamentales para garantizar la confianza, la equidad y la seguridad jurídica en este nuevo paradigma del seguro automotor.

En definitiva, la telemetría aplicada al seguro automotor constituye una oportunidad estratégica para modernizar el sistema, reducir la siniestralidad, empoderar al asegurado y promover una movilidad más segura, eficiente y sostenible, siempre que se la incorpore en un marco normativo adecuado y respetuoso de los derechos de los ciudadanos.

3.4. Internet de las Cosas (IOT) y su Aplicación al Seguro de Automotores

El concepto de Internet de las Cosas, conocido por sus siglas en inglés IOT (Internet of Things), hace referencia a la interconexión digital de objetos físicos cotidianos a través de internet, permitiéndoles recolectar, transmitir y recibir datos sin intervención humana directa. En otras palabras, se trata de un ecosistema de dispositivos inteligentes capaces de comunicarse entre sí y con sistemas centrales, generando información en tiempo real que puede ser utilizada para múltiples finalidades.

Los dispositivos IOT pueden incluir sensores, módulos de geolocalización (GPS), cámaras, acelerómetros, conectores de diagnóstico vehicular, entre otros componentes, los cuales se instalan en vehículos, hogares, industrias o entornos urbanos y se conectan a internet mediante redes móviles, Wi-Fi o tecnologías específicas como el 5G.

Aplicación de la IOT al ámbito automotor

En el sector automotor, la IOT permite transformar al vehículo en un objeto inteligente y conectado, capaz de recolectar y transmitir información sobre su funcionamiento, su entorno y el comportamiento de su conductor. Estos datos, procesados mediante plataformas digitales, permiten optimizar la seguridad, la eficiencia y la gestión del riesgo.

Entre las aplicaciones más relevantes de la IOT en el ámbito automotor se destacan:

  • Monitoreo en tiempo real de parámetros como velocidad, frenadas, aceleraciones, giros y trayectos recorridos.
  • Detección temprana de fallas mecánicas o problemas de mantenimiento.
  • Geolocalización y seguimiento del vehículo.
  • Alertas automáticas ante situaciones de emergencia o siniestros.
  • Integración con sistemas de tránsito y seguridad vial.
  • Recolección de datos para análisis estadísticos y preventivos.

La IOT como base tecnológica del seguro basado en el uso

En el ámbito asegurador, la IoT constituye el sustento tecnológico esencial para el desarrollo de los seguros basados en el uso (UBI). Los dispositivos IoT instalados en los vehículos recolectan datos que las aseguradoras utilizan para:

  • Calcular la prima en función del uso y el estilo de conducción.
  • Determinar las condiciones de cobertura de forma personalizada.
  • Gestionar de manera más eficiente los procesos de siniestros e indemnizaciones.
  • Identificar comportamientos de riesgo y fomentar una conducción responsable.
  • Prevenir fraudes mediante la verificación objetiva de los hechos ocurridos.

Asimismo, la IOT permite vincular el seguro de automotores con otros sistemas digitales, como los registros vehiculares, las aplicaciones de tránsito y los certificados de verificación técnica, generando un ecosistema integrado y moderno.

Desafíos asociados a la IOT

Pese a sus innegables ventajas, la masificación de la IOT plantea desafíos jurídicos y regulatorios significativos, entre los que cabe destacar:

  • Protección de los datos personales y sensibles de los usuarios.
  • Seguridad de la información recolectada y transmitida.
  • Transparencia en el uso de los datos por parte de las aseguradoras y terceros.
  • Establecimiento de estándares técnicos y de interoperabilidad.
  • Validación legal y probatoria de la información generada.

Por lo tanto, la incorporación de la IOT al seguro de automotores requiere un abordaje integral que combine innovación tecnológica, adecuación normativa y respeto irrestricto de los derechos de los usuarios, garantizando así la confianza y la equidad en el nuevo modelo asegurador.

  1. Valor probatorio en sede judicial de los datos telemétricos y de IOT.

4.1. Introducción

El avance de la telemetría y de los dispositivos IOT (Internet de las Cosas) aplicados al ámbito automotor genera, inevitablemente, un impacto significativo en el plano probatorio, tanto en los procesos judiciales civiles y comerciales como en el ámbito penal y administrativo.

Los datos generados y recolectados por estos sistemas —que incluyen información sobre velocidad, frenadas, aceleraciones, trayectos, ubicaciones, maniobras, entre otros— constituyen elementos objetivos, inmediatos y técnicamente verificables, que tienen el potencial de convertirse en pruebas de alto valor para la determinación de los hechos y las responsabilidades en caso de siniestros, accidentes o controversias.

Sin embargo, para que estos elementos puedan desplegar eficacia probatoria en sede judicial, resultan necesarias adecuaciones normativas, técnicas y procedimentales, que garanticen su admisibilidad, integridad, autenticidad y validez conforme a los principios del debido proceso y de la sana crítica.

4.2. Los datos telemétricos y de IOT como elemento probatorio

Los datos generados por los sistemas telemétricos e IoT de los vehículos presentan las siguientes características que los tornan relevantes desde el punto de vista probatorio:

– Se producen de manera automática y objetiva, sin intervención humana directa.
– Registran variables físicas y técnicas del vehículo en tiempo real.
– Pueden ser almacenados, transmitidos y preservados de manera digital.
– Permiten reconstruir de forma precisa y documentada los hechos relevantes vinculados al uso del vehículo.
– Contribuyen a determinar las circunstancias de un siniestro, la velocidad al momento del hecho, las maniobras efectuadas y otros aspectos esenciales.

Este tipo de información adquiere particular importancia en:

  • Procesos judiciales por accidentes de tránsito (civiles, penales o administrativos).
  • Litigios en materia de seguros (determinación de cobertura, exclusiones, agravación del riesgo).
  • Procesos penales por delitos viales.
  • Controversias vinculadas a la responsabilidad contractual o extracontractual.

No obstante, su utilización como prueba plantea desafíos jurídicos que deben ser debidamente abordados.

4.3. Obstáculos jurídicos actuales en el Derecho Argentino

Si bien el derecho argentino reconoce, en términos generales, la validez de los documentos y medios electrónicos (Ley N° 25.506 de Firma Digital, Código Civil y Comercial de la Nación, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación), existen vacíos normativos y limitaciones concretas en relación con los datos telemétricos e IoT, tales como:

  • Ausencia de regulación específica sobre la admisibilidad y valor probatorio de estos datos.
  • Inexistencia de estándares técnicos unificados para la recolección, almacenamiento y transmisión de la información.
  • Dudas sobre la autenticidad, integridad y trazabilidad de los datos.
  • Desconfianza en la cadena de custodia y preservación de la prueba digital.
  • Vacíos respecto del consentimiento informado del usuario para la utilización de los datos con fines probatorios.
  • Inseguridad jurídica en cuanto a la admisibilidad de estos datos como prueba documental o pericial.

En este contexto, los datos telemétricos e IoT corren el riesgo de ser cuestionados, desestimados o valorados con reserva por los tribunales, limitando su eficacia probatoria y generando inseguridad jurídica.

4.4. Propuesta de Cambios Legislativos y Normativos

Para garantizar la viabilidad y eficacia probatoria de los datos telemétricos e IoT en sede judicial, se proponen las siguientes reformas y adecuaciones:

  1. Modificación de la Ley N° 17.418 (Ley de Seguros)
  • Incorporación de un artículo específico que reconozca expresamente la validez de los datos generados por sistemas telemétricos e IoT como elemento de prueba en los procesos vinculados a la relación aseguradora.
  • Regulación de los requisitos de autenticidad, integridad y consentimiento para su utilización.
  1. Reforma de la Ley N° 25.506 de Firma Digital
  • Inclusión de los dispositivos telemétricos e IoT homologados dentro del régimen de documentos electrónicos con valor probatorio.
  • Regulación de los mecanismos de validación técnica y certificación de los dispositivos y sistemas utilizados.
  1. Incorporación de Normas Técnicas Obligatorias
  • Establecimiento, a través de la SSN y los organismos competentes, de estándares técnicos unificados y obligatorios para:
    – La recolección de los datos.
    – Su almacenamiento seguro e inalterable.
    – La transmisión y preservación de la información.
    – La cadena de custodia digital.
  • Homologación previa de los dispositivos y sistemas utilizados, garantizando su fiabilidad técnica.
  1. Modificaciones Procesales
  • Reformas a los códigos procesales (nacional y provinciales) para:
    – Reconocer expresamente la admisibilidad de los datos telemétricos e IoT como prueba documental o pericial.
    – Regular los requisitos de ofrecimiento, producción, exhibición y contradicción de esta prueba.
    – Establecer mecanismos de preservación de la prueba digital (por ejemplo, mediante actas notariales digitales o depósitos seguros de la información).
  1. Protección de los Derechos de los Usuarios
  • Garantía del consentimiento informado del asegurado y/o propietario del vehículo para la recolección y utilización de los datos, en los términos de la Ley N° 25.326 de Protección de Datos Personales.
  • Regulación del acceso, oposición y supresión de los datos, conforme a la normativa vigente.

4.5. Ventajas Jurídicas y Prácticas de la Regulación Propuesta

La adecuación normativa y técnica planteada permitirá:

– Aportar a los tribunales medios de prueba objetivos, confiables y técnicamente verificables.
– Mejorar la determinación de los hechos y las responsabilidades en casos de siniestros o controversias.
– Reducir los márgenes de discrecionalidad y las disputas probatorias basadas en pruebas subjetivas o testimoniales.
– Disminuir la litigiosidad y los costos asociados a la prueba.
– Aumentar la seguridad jurídica y la confianza en el sistema judicial y asegurador.
– Respetar los derechos fundamentales de los usuarios, garantizando la transparencia y la protección de los datos personales.

Los datos telemétricos y de IoT constituyen una herramienta de alto valor probatorio, cuya utilización en sede judicial debe ser promovida, pero siempre dentro de un marco normativo claro, seguro y respetuoso de los principios procesales y de los derechos de las personas. La reforma legislativa y técnica aquí propuesta es indispensable para que Argentina pueda aprovechar plenamente las potencialidades de la tecnología en el ámbito probatorio, modernizando la justicia, fortaleciendo el sistema asegurador y contribuyendo a la seguridad vial y jurídica del país.

  1. La Realidad Argentina: Estado Actual y Desafíos

El mercado asegurador argentino, y en particular el ramo de seguros de automotores se encuentra en una etapa incipiente respecto de la incorporación de tecnologías como la telemetría, los dispositivos IoT y los modelos de seguros basados en el uso. Si bien existen iniciativas aisladas impulsadas por algunas compañías aseguradoras, aún no se ha logrado una adopción masiva ni una regulación integral que permita su desarrollo pleno.

5.1. Bajo nivel de adopción tecnológica en seguros de automotores

Actualmente, en Argentina, la mayoría de las pólizas de seguro automotor se estructuran bajo modelos tradicionales, con escasa flexibilidad para el asegurado y sin integración efectiva de herramientas tecnológicas que permitan personalizar la cobertura o calcular la prima en función del uso y comportamiento del conductor.

Las principales características del estado actual son:

  • Contratación de pólizas en formatos mayoritariamente rígidos y estandarizados.
  • Determinación de la prima basada en parámetros generales como marca, modelo, año del vehículo y, en algunos casos, antecedentes del conductor, sin considerar información en tiempo real.
  • Baja penetración de dispositivos telemétricos o sistemas IoT instalados en los vehículos.
  • Procesos de siniestros basados en peritajes tradicionales, sin el aporte sistemático de datos objetivos.
  • Escasa integración entre los sistemas de las aseguradoras, los registros vehiculares y los organismos de control.

5.2. Deficiencias estructurales del sistema

Más allá del bajo nivel de adopción tecnológica, el sistema argentino presenta deficiencias estructurales que dificultan el desarrollo de un seguro moderno y eficiente:

  • Elevados índices de siniestralidad vial, con un promedio anual que supera las 5.000 muertes y miles de heridos, según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
  • Alto nivel de litigiosidad, que incrementa los costos operativos de las aseguradoras.
  • Presencia significativa de fraude en los reclamos de siniestros.
  • Sistema registral de la propiedad automotor burocrático, costoso y desactualizado.
  • Falta de un registro centralizado de scoring o antecedentes de conductores, accesible y objetivo.
  • Poca articulación entre las aseguradoras, los organismos estatales y el ecosistema de movilidad en general.

5.3. Oportunidades desaprovechadas

La Argentina presenta, no obstante, condiciones objetivas que podrían favorecer la adopción de un modelo moderno y digital en el seguro de automotores:

  • Alto nivel de penetración de internet móvil y dispositivos inteligentes.
  • Creciente digitalización de servicios en sectores como la banca y el comercio electrónico.
  • Existencia de normativas que reconocen la validez de la firma digital y los documentos electrónicos.
  • Desarrollo incipiente de aplicaciones móviles vinculadas al tránsito y la seguridad vial.

Sin embargo, la falta de un marco normativo específico, la resistencia cultural a la adopción de nuevas tecnologías, la fragmentación institucional y la ausencia de incentivos concretos han impedido hasta el momento que estas potencialidades se traduzcan en una transformación estructural del seguro de automotores.

5.4. Desafíos pendientes

Frente a este panorama, los principales desafíos que enfrenta la Argentina para modernizar su sistema de seguros de automotores son:

  • Adecuar el marco normativo (Ley de Seguros, Ley de Tránsito, Ley de Protección de Datos) para habilitar un ecosistema digital integrado.
  • Establecer estándares técnicos y regulatorios para la utilización de dispositivos IoT y sistemas telemétricos.
  • Garantizar la protección de los datos personales y la transparencia en su uso.
  • Promover la creación de un Registro Único Digital de Vehículos que simplifique los procesos y reduzca costos.
  • Implementar un sistema centralizado e independiente de scoring de conductores.
  • Incentivar la adopción voluntaria de modelos de seguros basados en el uso, mediante beneficios económicos concretos.
  • Superar las barreras culturales y la desconfianza hacia la tecnología por parte de ciertos sectores de la población.

La superación de estos desafíos exige una acción coordinada entre el Estado, las compañías aseguradoras, los actores tecnológicos y la sociedad civil, en un proceso que combine innovación, seguridad jurídica y protección de los derechos de los asegurados.

  1. Modelos Internacionales y Tendencias Comparadas

El avance de las tecnologías digitales, la telemetría y los dispositivos IoT ha impulsado a numerosos países a explorar e implementar modelos innovadores en el ámbito del seguro de automotores. Si bien la adopción de estos sistemas presenta matices y niveles de desarrollo diversos, existen tendencias comunes que permiten trazar un panorama comparativo y extraer lecciones valiosas para el caso argentino.

6.1. Estados Unidos: Liderazgo en seguros basados en el uso

Estados Unidos se posiciona como uno de los países pioneros en la implementación de seguros basados en telemetría, particularmente a través de los modelos Pay-As-You-Drive (PAYD) y Pay-How-You-Drive (PHYD).

Empresas como Progressive, Allstate, State Farm y Root Insurance han desarrollado programas que, mediante dispositivos instalados en el vehículo o aplicaciones móviles, recolectan datos sobre la conducción y ajustan las primas en función del comportamiento real del asegurado.

Si bien estos modelos han demostrado eficacia en la reducción de la siniestralidad y el fraude, la regulación al respecto varía entre estados y no existe aún un ecosistema digital unificado que integre pólizas, registros vehiculares y sistemas de tránsito.

6.2. Reino Unido: Innovación en seguros telemáticos para jóvenes

El Reino Unido se destaca por el fuerte desarrollo de los seguros telemáticos orientados a conductores jóvenes, segmento tradicionalmente considerado de alto riesgo.

A través de dispositivos instalados en los vehículos, se monitorean aspectos como la velocidad, las frenadas y los horarios de conducción, permitiendo a los jóvenes obtener primas más accesibles si demuestran hábitos de conducción seguros.

La Autoridad de Conducta Financiera (FCA) supervisa estas prácticas, exigiendo transparencia en el uso de los datos y protecciones para los asegurados.

6.3. Italia: Alto nivel de adopción y beneficios concretos

Italia registra uno de los niveles más altos de adopción de seguros basados en telemetría en Europa. Según datos de la ANIA (Asociación Nacional de Aseguradoras), más del 20% de las pólizas de automotores incluyen dispositivos telemétricos.

Esta tendencia ha sido impulsada tanto por políticas públicas orientadas a reducir la siniestralidad como por incentivos económicos ofrecidos por las compañías aseguradoras, generando beneficios concretos en términos de seguridad vial y reducción de fraudes.

6.4. Estonia: Referente en digitalización de servicios vinculados a la movilidad

Estonia se ha consolidado como un referente global en materia de gobierno digital, destacándose particularmente por la digitalización integral de los servicios públicos, incluidos los relacionados con la movilidad y el registro de vehículos.

En este país báltico, los ciudadanos pueden gestionar de forma totalmente digital y segura trámites como la compraventa de automotores, la verificación técnica y la contratación de seguros, mediante plataformas estatales integradas.

Aunque el modelo estonio no incorpora aún un ecosistema flexible de seguros basado en telemetría como el propuesto en este trabajo, su experiencia en digitalización y simplificación de procesos constituye un ejemplo a considerar para la Argentina.

6.5. Tendencias Globales Relevantes

A nivel internacional se observan tendencias convergentes que definen el futuro del seguro de automotores:

  • Creciente adopción de seguros basados en el uso, con tarifas personalizadas según el comportamiento real.
  • Avances en la integración de datos telemétricos con los sistemas de gestión de siniestros y prevención de fraudes.
  • Desarrollo de ecosistemas digitales que vinculan seguros, registro vehicular y control de tránsito.
  • Enfoque regulatorio progresivo en materia de protección de datos personales y transparencia.
  • Exploración de sistemas de scoring de conductores, aunque en la mayoría de los casos gestionados por aseguradoras y no por organismos estatales independientes.

6.6. Conclusión Comparativa

Si bien existen avances significativos en diferentes países, ningún modelo internacional ha logrado implementar de manera integral, generalizada y centralizada un ecosistema digital como el que se propone para Argentina, que combine:

  • Pólizas digitales flexibles y dinámicas.
  • Integración con verificación técnica y certificado de cobertura en formato digital.
  • Registro Único Digital de Vehículos.
  • Scoring centralizado e independiente.
  • Comparadores de primas integrados y posibilidad de cambio ágil de aseguradora.

Por lo tanto, la Argentina no solo tiene la oportunidad de aprovechar las experiencias internacionales, sino también de posicionarse como un referente en la región y a nivel global en la transformación digital del seguro de automotores.

  1. Propuesta de Transformación: Ecosistema Digital y Seguro Flexible

A partir del diagnóstico de la realidad argentina y del análisis de las tendencias internacionales, se propone para nuestro país un modelo integral de transformación del seguro de automotores, basado en la convergencia de tecnología, modernización normativa y foco en el asegurado.

Esta transformación se articula en la creación de un Ecosistema Digital Integrado, cuyo eje central es la implementación de un Seguro Flexible, dinámico y accesible, complementado por la digitalización de los procesos vinculados al registro vehicular, la verificación técnica, la gestión de pólizas y la circulación de los vehículos.

La propuesta contempla el diseño de un sistema interconectado, seguro, transparente y centrado en el usuario, que integre en una única plataforma digital los siguientes componentes:

7.1. Póliza Digital Flexible y Dinámica

Se propone la emisión y gestión de pólizas de seguro de automotores en formato totalmente digital, accesible en todo momento por el asegurado a través de su teléfono móvil u otros dispositivos electrónicos.

Esta póliza, además de su formato digital, introduce un modelo de flexibilidad y personalización dinámica, que permita al asegurado modificar determinadas condiciones en función de sus necesidades específicas y en tiempo real. Ejemplos concretos de estas modificaciones incluyen:

  • Activación o desactivación de coberturas adicionales para viajes largos o zonas de mayor riesgo.
  • Inclusión temporal de cobertura para transporte benévolo de pasajeros.
  • Incorporación de cobertura para familiares transportados (lesiones y muerte).
  • Aumento o disminución del límite de suma asegurada según el uso que se le dé al vehículo.
  • Activación de coberturas por robo o daño parcial en determinadas circunstancias.

El asegurado visualizará de manera clara e inmediata el impacto de cada decisión sobre el nivel de cobertura y el costo de la prima, fomentando así la transparencia y el empoderamiento del consumidor.

7.2. Integración con Verificación Técnica y Certificado Digital Único

El sistema integrará la Verificación Técnica Vehicular (VTV) y el Certificado de Cobertura Obligatoria en un solo Certificado Digital Único, permanentemente actualizado, accesible desde dispositivos móviles y vinculado a los sistemas de control vehicular y de tránsito.

Esto permitirá:

  • Simplificar la portación de documentación obligatoria.
  • Facilitar los controles en la vía pública.
  • Eliminar los trámites presenciales y la documentación en papel.
  • Aumentar la transparencia y trazabilidad del cumplimiento legal.

7.3. Scoring Centralizado e Independiente

Se propone la creación de un “Centro Digital de Scoring”, bajo la órbita de un organismo estatal o ente autárquico, independiente de las aseguradoras, que administre un sistema de calificación objetiva y transparente de los conductores y tomadores de seguro, basado en:

  • Historial de siniestralidad y reclamos.
  • Antecedentes de infracciones graves o reiteradas.
  • Conducta de conducción registrada por dispositivos telemétricos.
  • Historial de cancelaciones de pólizas por incumplimiento.

Este scoring será accesible a las compañías aseguradoras al momento de cotizar o aceptar una póliza, garantizando:

  • Transparencia en la tarificación y aceptación.
  • Reducción de fraudes y simulaciones.
  • Incentivo a las buenas prácticas de conducción.
  • Protección de los asegurados frente a discriminaciones arbitrarias.

7.4. Plataforma Comparativa de Primas y Cambio Ágil de Aseguradora

La plataforma digital integrará un sistema comparativo de primas y coberturas, que permitirá al asegurado, en el mismo acto de modificación de su póliza, visualizar:

  • Las ofertas de cobertura y precios de diferentes aseguradoras.
  • Las diferencias en términos de alcance, exclusiones y beneficios adicionales.

Asimismo, el asegurado podrá rescindir digitalmente su póliza vigente y contratar en el acto una nueva cobertura con otra compañía, sin trámites presenciales ni burocracia, garantizando la continuidad inmediata de la cobertura y la notificación automática a las autoridades competentes.

7.5. Ventajas del Ecosistema Digital Propuesto

Este ecosistema digital y flexible generará beneficios concretos para todos los actores involucrados:

  • Para el asegurado: mayor control, transparencia, flexibilidad, comparación y posibilidad de elegir la cobertura más adecuada.
  • Para las aseguradoras: eficiencia operativa, reducción de costos, fidelización de clientes y mejores herramientas para la gestión del riesgo.
  • Para el Estado: simplificación de trámites, reducción de costos administrativos y mejora en los controles de tránsito.
  • Para la seguridad vial: incentivo a la conducción responsable y reducción de la siniestralidad.

7.6. Requisitos para su implementación

La materialización de esta propuesta requiere:

  • Reformas legislativas (Ley de Seguros, Ley de Tránsito, Ley de Protección de Datos).
  • Modernización de las regulaciones de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
  • Desarrollo de las plataformas digitales y los estándares técnicos.
  • Articulación público-privada entre aseguradoras, organismos estatales y actores tecnológicos.
  • Campañas de información y concientización para los usuarios.

Este modelo representa una oportunidad concreta para modernizar integralmente el seguro de automotores en Argentina, generando un sistema eficiente, accesible, transparente y adaptado a las necesidades y expectativas de los ciudadanos en la era digital.

7.7. La Póliza Dinámica como Disrupción al Modelo Tradicional de Contrato de Adhesión

El derecho del seguro en Argentina, al igual que en la mayoría de los países de tradición jurídica continental, se ha estructurado históricamente sobre la base de contratos de adhesión, caracterizados por la escasa o nula posibilidad de negociación individual de las condiciones contractuales por parte del tomador o asegurado.

En este esquema tradicional, las condiciones generales de las pólizas son redactadas unilateralmente por las aseguradoras, aprobadas por la autoridad de control (Superintendencia de Seguros de la Nación) y ofrecidas a los potenciales asegurados bajo el principio del “tómelo o déjelo”. El asegurado, en la práctica, se limita a aceptar o rechazar el producto ofrecido, sin posibilidad real de adaptar las coberturas a sus necesidades concretas.

Si bien este modelo de contrato de adhesión cumple una función de estandarización y seguridad jurídica, también ha sido objeto de críticas por:

  • Limitar la autonomía de la voluntad del asegurado.
  • Generar, en algunos casos, falta de comprensión o transparencia sobre el alcance de la cobertura.
  • Restringir la capacidad del consumidor de contratar productos realmente adaptados a su situación particular.
  • Contribuir a la rigidez del sistema y a la desconfianza de los asegurados.

La propuesta de implementación de un Seguro Flexible y Dinámico, gestionado a través de plataformas digitales, introduce un cambio conceptual y jurídico sustancial que tiende a desdibujar el esquema tradicional de contrato de adhesión, aproximándolo progresivamente a un modelo más equilibrado, transparente y respetuoso de los derechos de los asegurados.

7.7.1. Transformación progresiva del esquema contractual

La posibilidad de que el asegurado, mediante una plataforma digital segura y validada, pueda:

  • Incluir o excluir determinadas coberturas de manera autónoma.
  • Modificar los límites de suma asegurada.
  • Activar o desactivar coberturas adicionales según sus necesidades temporales.
  • Comparar ofertas de diferentes compañías y cambiar de aseguradora de forma ágil.

implica, en los hechos, una recuperación parcial de la autonomía de la voluntad del asegurado, que deja de ser un sujeto pasivo frente a las condiciones impuestas y pasa a tener un rol activo en la configuración de su cobertura.

Si bien el contrato de seguro seguirá conservando elementos propios de los contratos de adhesión (condiciones generales preaprobadas, cláusulas uniformes en aspectos técnicos), la introducción de herramientas de personalización dinámica otorga al asegurado un grado de participación y control que constituye un avance sustancial en términos de protección de sus derechos y de modernización del derecho del seguro.

Entiéndase que lo que proponemos es un sistema mixto compuesto por una base uniforme de condiciones generales y un sistema de módulos personalizables a incluir en las condiciones particulares que modifiquen las condiciones generales.

7.7.2. Ventajas y avances jurídicos de este nuevo modelo

La progresiva superación del esquema rígido de contrato de adhesión, mediante la incorporación de la póliza dinámica, genera múltiples beneficios:

  • Refuerza el principio de autonomía de la voluntad dentro de límites razonables y regulados.
  • Fomenta la comprensión y transparencia del contrato, al permitir al asegurado visualizar en tiempo real el impacto de cada decisión sobre su cobertura y prima.
  • Promueve un mercado más competitivo, donde las aseguradoras deben ofrecer productos más adaptados y accesibles.
  • Reduce el potencial conflictivo, al disminuir la percepción de “imposición” y favorecer la toma de decisiones informadas.
  • Contribuye a la construcción de relaciones más equilibradas y confiables entre aseguradoras y asegurados.

7.7.3. Implicancias para el derecho del seguro argentino

Este modelo exige que el derecho del seguro argentino evolucione hacia un paradigma más flexible, dinámico y centrado en el usuario, lo que implica:

  • Revisar el régimen legal del contrato de seguro (Ley 17.418) para reconocer y regular las pólizas dinámicas y personalizables.
  • Adecuar los criterios de control de la SSN, priorizando la transparencia y la comprensión por sobre la mera estandarización rígida.
  • Establecer límites y salvaguardas para evitar abusos o desequilibrios en el ejercicio de la flexibilidad.
  • Promover la formación y la educación de los consumidores en materia de seguros.

En definitiva, el Seguro Flexible y Dinámico no solo constituye una innovación tecnológica y comercial, sino que representa un avance jurídico significativo, que contribuye a modernizar y humanizar el derecho del seguro en Argentina, dotándolo de mayor equidad, transparencia y eficacia en la protección de los asegurados.

  1. Reformas Legislativas Necesarias

La implementación del Ecosistema Digital Integrado y del modelo de Seguro Flexible propuesto en este trabajo exige la adecuación y modernización del marco jurídico vigente en Argentina, a fin de dotar de seguridad jurídica, coherencia normativa y viabilidad operativa a esta transformación.

Actualmente, las principales leyes y normativas que regulan la actividad aseguradora, la movilidad y el uso de tecnologías presentan vacíos, rigideces o limitaciones que obstaculizan la adopción de un sistema flexible, digital, dinámico y centrado en el usuario.

En este contexto, se identifican las siguientes reformas legislativas indispensables para viabilizar la propuesta:

8.1. Modificación de la Ley 17.418 (Ley de Seguros)

La Ley de Seguros, sancionada en 1967, requiere una profunda actualización para incorporar las realidades y necesidades del mercado asegurador en la era digital.

Las reformas sugeridas incluyen:

  • Reconocimiento expreso de la validez jurídica de las pólizas digitales, los certificados de cobertura en formato electrónico y las firmas digitales en los contratos de seguro.
  • Regulación específica de los seguros basados en el uso (UBI) y de los productos de seguro dinámicos y personalizables.
  • Incorporación de un artículo que habilite al asegurado a modificar determinadas condiciones de su póliza en tiempo real, mediante plataformas digitales homologadas, sin que ello implique un incumplimiento contractual.
  • Establecimiento de los requisitos y límites para la modificación dinámica de las pólizas, garantizando la transparencia, la seguridad jurídica y la protección del consumidor.
  • Regulación de la admisibilidad como medio de prueba de los datos telemétricos y la información recolectada mediante dispositivos IoT, siempre que se cumplan los requisitos de autenticidad, integridad y trazabilidad.
  • Obligatoriedad de las aseguradoras de brindar al asegurado información clara, accesible y en tiempo real sobre las condiciones de su cobertura y el impacto de las modificaciones solicitadas.

8.2. Modificación de la Ley 24.449 (Ley de Tránsito)

La Ley de Tránsito debe adecuarse para:

  • Reconocer la validez del Certificado Digital Único, que integre la póliza, el certificado de cobertura y la verificación técnica vehicular.
  • Establecer la obligatoriedad de las autoridades de tránsito de aceptar la documentación digital exhibida mediante dispositivos móviles.
  • Habilitar la interoperabilidad de los sistemas de tránsito, registro vehicular y seguro automotor, garantizando un control más eficiente y seguro.

8.3. Modificación de la Ley 25.326 (Ley de Protección de Datos Personales)

La utilización de dispositivos IoT, la recolección de datos telemétricos y el funcionamiento del scoring centralizado requieren fortalecer la normativa de protección de datos, incorporando:

  • Regulación específica para el tratamiento de los datos generados por los vehículos y dispositivos asociados, incluyendo su finalidad, almacenamiento, uso y eliminación.
  • Reconocimiento del carácter sensible de los datos vinculados a la geolocalización y la conducta de conducción.
  • Establecimiento de los derechos de acceso, rectificación, oposición y supresión de los datos por parte de los asegurados.
  • Requisitos de transparencia y consentimiento informado para la recolección y uso de los datos.
  • Normas de seguridad y confidencialidad reforzadas para las plataformas digitales y los dispositivos involucrados.

8.4. Modificación de la Ley 22.977 (Régimen Jurídico del Automotor)

Para concretar el Registro Único Digital de Vehículos se requiere:

  • Sustituir el sistema de registros seccionales físicos por un sistema digital centralizado administrado por la DNRPA.
  • Reconocer el título digital como único documento probatorio de la propiedad automotor.
  • Habilitar la transmisión de la propiedad mediante formularios digitales y validación de identidad electrónica.
  • Simplificar los trámites y eliminar las instancias presenciales y la documentación en papel.

8.5. Reformas Complementarias

Se recomienda, además:

  • Adecuar la Ley de Firma Digital N° 25.506, para masificar su uso en los procesos de contratación y modificación de seguros.
  • Crear un marco normativo específico para el funcionamiento del Centro Digital de Scoring, que garantice su independencia, transparencia y respeto de los derechos de los asegurados.
  • Establecer estándares técnicos y de interoperabilidad obligatorios para todos los actores del ecosistema digital de seguros y movilidad.

8.6. Necesidad de un Enfoque Integral y Coordinado

La transformación normativa propuesta requiere:

  • Un enfoque integral, que articule las reformas de manera coherente y evite superposiciones o vacíos legales.
  • La participación activa del Poder Legislativo, la SSN, la DNRPA, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y otros organismos competentes.
  • La consulta y el diálogo permanente con las compañías aseguradoras, las organizaciones de consumidores y los expertos en derecho y tecnología.
  • Una estrategia de implementación gradual y con adecuados períodos de transición.

Solo mediante la adecuación y modernización del marco legal será posible materializar un modelo de seguro automotor moderno, flexible, digital, eficiente y alineado con las mejores prácticas internacionales, garantizando al mismo tiempo la seguridad jurídica, la protección de los consumidores y el respeto a los derechos fundamentales.

  1. Ventajas del Modelo Propuesto

La implementación del Ecosistema Digital Integrado y del modelo de Seguro Flexible y Dinámico para el mercado automotor argentino, tal como se desarrolla en este trabajo, no constituye una mera modernización tecnológica, sino una transformación estructural que genera beneficios concretos, medibles y significativos para todos los actores involucrados en el sistema: asegurados, aseguradoras, Estado y sociedad en su conjunto.

A continuación, se detallan, en forma sistemática, las principales ventajas y mejoras que derivan de la puesta en marcha de este modelo.

9.1. Para el Asegurado

El eje central del modelo propuesto es el empoderamiento del asegurado, quien pasa de ser un sujeto pasivo y condicionado por las estructuras tradicionales a convertirse en un actor activo, informado y con poder de decisión real sobre su cobertura.

Las ventajas específicas para el asegurado son:

  • Flexibilidad contractual real, al poder modificar, en tiempo real y desde su celular, las condiciones de su póliza según sus necesidades concretas.
  • Transparencia total, al visualizar de manera inmediata el alcance de su cobertura y el impacto económico de cada decisión.
  • Comparación objetiva y libre elección, mediante la integración de un comparador digital de coberturas y primas ofrecidas por diferentes aseguradoras.
  • Facilidad de cambio de compañía, mediante la posibilidad de rescindir la póliza vigente y contratar una nueva sin burocracia ni pérdida de continuidad.
  • Simplificación documental, con acceso digital a toda la documentación obligatoria (póliza, certificado de cobertura, VTV) desde un único portal o aplicación móvil.
  • Mayor comprensión de su contrato, al eliminarse tecnicismos y presentarse las condiciones en un formato claro, accesible y dinámico.
  • Protección de datos y control sobre su información personal, garantizada por los estándares regulatorios y tecnológicos del sistema.
  • Incentivos económicos, al poder acceder a bonificaciones o reducciones de prima por conducción responsable o bajo uso del vehículo.

9.2. Para las Aseguradoras

El modelo genera, para las compañías de seguros, un escenario de mayor eficiencia, competitividad y previsibilidad, entre cuyos beneficios destacan:

  • Reducción de costos operativos, al digitalizar procesos, eliminar documentación física y optimizar la gestión de pólizas.
  • Mejora en la gestión de riesgos, gracias al acceso a información telemétrica objetiva y en tiempo real sobre los asegurados y sus vehículos.
  • Reducción del fraude, al contar con registros digitales verificables e inalterables sobre los siniestros y la conducta de los conductores.
  • Fidelización de clientes, al ofrecer productos personalizados, flexibles y adaptados a las necesidades individuales.
  • Diferenciación en un mercado más competitivo, donde la innovación y la calidad del servicio se convierten en factores clave de posicionamiento.
  • Eficiencia en la determinación de primas, basada en datos objetivos y no solo en estadísticas generales o percepciones de riesgo.

9.3. Para la Seguridad Vial

La integración de la telemetría, el scoring y la flexibilidad contractual contribuye directamente a la mejora de la seguridad vial, a través de:

  • Fomento de la conducción responsable, mediante incentivos económicos y educativos basados en el comportamiento real.
  • Identificación temprana de conductores de riesgo, a partir de la información recolectada por los dispositivos IoT.
  • Facilitación de controles en la vía pública, gracias a la existencia de documentación digital unificada y actualizada.
  • Reducción de la siniestralidad, tanto en frecuencia como en gravedad, al promover hábitos de manejo más seguros.
  • Integración con los sistemas de tránsito, lo que permite un abordaje coordinado y preventivo de la seguridad vial.

9.4. Para el Estado y los Organismos de Control

El Estado y los organismos competentes se benefician mediante:

  • Simplificación administrativa, al eliminar trámites presenciales, formularios en papel y procesos burocráticos innecesarios.
  • Mejora en la fiscalización, mediante el acceso en tiempo real a la información del seguro, la VTV y el scoring de los conductores.
  • Reducción de los costos estatales, asociados a la gestión, verificación y control de documentos y trámites.
  • Mayor formalización, al facilitar el cumplimiento de los requisitos legales y reducir los niveles de evasión o irregularidad.
  • Optimización de las políticas públicas de movilidad y seguridad vial, a partir de información estadística precisa y actualizada.
  • Fortalecimiento de la confianza ciudadana, al percibirse un sistema más eficiente, moderno y centrado en el usuario.

9.5. Para la Sociedad en su Conjunto

El impacto positivo se extiende a toda la sociedad, a través de:

  • Reducción del impacto económico y social de los siniestros viales, al disminuir la siniestralidad y sus consecuencias humanas y materiales.
  • Estímulo al desarrollo tecnológico, al requerirse soluciones innovadoras en el ámbito de los seguros, la movilidad y los sistemas digitales.
  • Generación de empleo calificado, en sectores como la programación, la ciberseguridad, la ingeniería y la gestión de datos.
  • Mayor equidad y accesibilidad, al facilitar el acceso a seguros adaptados y transparentes, incluso para sectores tradicionalmente excluidos.
  • Contribución a la sostenibilidad, al optimizar el uso de los recursos y reducir la huella ecológica de los procesos administrativos.

9.6. Conclusión

El modelo propuesto no solo moderniza el sistema asegurador, sino que lo transforma en un ecosistema eficiente, transparente, competitivo, inclusivo y orientado al usuario. La convergencia entre tecnología, normativa adecuada y empoderamiento del asegurado genera un círculo virtuoso que mejora la seguridad vial, optimiza la gestión de riesgos, reduce los costos, fomenta la responsabilidad individual y contribuye al desarrollo económico y social del país.

  1. Necesidad de reformar la Normativa Regulatoria de la SSN en materia de pólizas del Ramo Automotores

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), en su carácter de autoridad de contralor y regulación del mercado asegurador argentino, ejerce un rol fundamental en la aprobación, control y supervisión de los productos y contratos ofrecidos por las compañías aseguradoras.

En el ámbito del seguro de automotores, la SSN ha establecido históricamente un sistema basado en la homologación obligatoria de las condiciones generales de las pólizas, a través de los denominados Textos Uniformes, los cuales contienen cláusulas de contenido técnico y jurídico preestablecido que deben ser aplicados en forma uniforme por todas las aseguradoras que operan en el ramo.

Si bien este modelo busca garantizar la seguridad jurídica, la estandarización y la transparencia del mercado, en la práctica ha derivado en un sistema excesivamente rígido, poco adaptable a las necesidades concretas de los asegurados y desalineado de los avances tecnológicos y las tendencias internacionales en materia de seguros.

10.1. Limitaciones del actual régimen de Textos Uniformes

Las principales limitaciones del régimen vigente son:

  • Imposibilidad del asegurado de seleccionar, excluir o personalizar determinadas cláusulas o coberturas al momento de la contratación.
  • Ausencia de condiciones que permitan la modificación dinámica y en tiempo real de la póliza durante su vigencia.
  • Redacción técnica y compleja de las cláusulas, que dificulta su comprensión por parte del consumidor promedio.
  • Falta de integración entre las condiciones generales de la póliza y los sistemas digitales de gestión, verificación y control vehicular.
  • Desactualización de los textos, que no contemplan aspectos vinculados al uso de telemetría, dispositivos IoT, scoring u otros elementos propios del ecosistema digital propuesto.

Este esquema regulatorio rígido y desactualizado se contrapone con el modelo de Seguro Flexible y Dinámico, basado en la personalización, la transparencia, la simplicidad y la incorporación de nuevas tecnologías, que se desarrolla en el presente trabajo.

10.2. Propuesta de reforma normativa de la SSN

Se propone que la SSN, en ejercicio de sus facultades regulatorias, lleve adelante un proceso integral de revisión y modernización de la normativa aplicable a las pólizas de automotores, contemplando los siguientes aspectos:

  1. a) Estructura Modular y Flexible de las Condiciones Generales
  • Establecimiento de una estructura de cláusulas modulares, que permitan al asegurado, mediante plataformas digitales homologadas, seleccionar o excluir determinados módulos de cobertura, visualizando el impacto en la prima y en el alcance del seguro.
  • Mantenimiento de cláusulas obligatorias vinculadas a la cobertura mínima legal (responsabilidad civil), pero habilitación de la personalización en las coberturas adicionales o complementarias.
  1. b) Redacción Clara y Comprensible
  • Revisión integral de los textos para garantizar su accesibilidad y comprensión, utilizando un lenguaje técnico-jurídico preciso, pero compatible con la capacidad de entendimiento del consumidor promedio.
  • Incorporación de esquemas gráficos, resúmenes o sistemas de visualización interactiva que faciliten la comprensión de los alcances, límites y exclusiones de la cobertura.
  1. c) Integración con Plataformas Digitales y Ecosistema de Movilidad
  • Adecuación de las condiciones generales para permitir su gestión, modificación y visualización a través de plataformas digitales seguras y homologadas.
  • Articulación normativa con los sistemas de verificación técnica, registro vehicular y control de tránsito, para garantizar la coherencia e interoperabilidad del ecosistema digital.
  1. d) Inclusión de Cláusulas sobre Telemetría, IoT y Scoring
  • Incorporación expresa de cláusulas tipo que regulen el uso de dispositivos telemétricos, IoT y sistemas de scoring, garantizando:
    • El consentimiento informado del asegurado.
    • La finalidad específica de los datos recolectados.
    • Los derechos de acceso, rectificación y supresión de la información.
    • La confidencialidad y seguridad de los datos.
    • La prohibición de usos discriminatorios o abusivos.
  1. e) Procedimientos Ágiles de Homologación y Actualización
  • Revisión de los procedimientos de homologación de productos y condiciones, a fin de garantizar su rapidez y adaptación a la velocidad de los cambios tecnológicos y las demandas del mercado.

10.3. Ventajas de la reforma normativa

La modernización de la normativa de la SSN generará:

  • Un mercado asegurador más transparente, accesible y competitivo.
  • Productos más adaptados a las necesidades reales de los asegurados.
  • Mayor comprensión y confianza en los contratos de seguro.
  • Incentivo a la innovación tecnológica en las aseguradoras.
  • Reducción de conflictos derivados de la falta de claridad contractual.
  • Integración efectiva del seguro al ecosistema digital de movilidad.

10.4. Necesidad de un enfoque progresivo y articulado

Dado el impacto estructural de la reforma, se propone su implementación de manera:

  • Gradual, permitiendo la convivencia de los modelos tradicionales y flexibles durante un período de transición.
  • Articulada con las reformas legislativas propuestas en este trabajo.
  • Participativa, con la consulta a aseguradoras, asociaciones de consumidores y expertos en derecho y tecnología.

Con esta reforma normativa, la SSN no solo se adecúa a las exigencias de la era digital, sino que fortalece su rol como garante de la transparencia, la equidad y la eficiencia en el mercado asegurador argentino, contribuyendo a la construcción de un sistema moderno, justo y centrado en el asegurado.

  1. Redacción clara, precisa y comprensible de las pólizas: Una exigencia ineludible en un modelo centrado en el asegurado

La transformación integral del seguro de automotores que se propone en el presente trabajo no puede limitarse a la incorporación de tecnologías, plataformas digitales y mecanismos de personalización de la cobertura. Resulta indispensable, como condición estructural del sistema, que las pólizas sean redactadas en un lenguaje claro, preciso y comprensible, de modo que cualquier tomador de seguro pueda conocer y entender, sin necesidad de recurrir a un asesor o experto, los aspectos esenciales de su contrato.

Esta exigencia no solo responde a criterios de buena fe contractual y transparencia, sino que encuentra fundamento normativo expreso en el régimen de protección al consumidor, particularmente en la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor, que resulta plenamente aplicable a los contratos de seguro, en tanto involucran una relación de consumo entre un proveedor (la aseguradora) y un consumidor (el tomador y/o asegurado).

11.1. Fundamento Jurídico

De acuerdo al artículo 4º de la Ley 24.240:

“El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada, todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.”

Asimismo, el artículo 37º de la misma norma establece la nulidad de las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión, y la jurisprudencia ha sostenido reiteradamente la obligación de que los contratos sean redactados de forma tal que el consumidor pueda comprender su contenido sin necesidad de asesoramiento técnico o jurídico.

En el ámbito asegurador, este principio adquiere particular relevancia, dado que las pólizas tradicionales suelen contener:

  • Terminología técnica y jurídica compleja.
  • Redacción extensa, farragosa y poco accesible.
  • Cláusulas ambiguas o confusas que generan incertidumbre sobre el alcance de la cobertura.
  • Exclusiones redactadas de manera oscura o en letra pequeña.

Esta situación contribuye a la desconfianza de los consumidores, al desconocimiento sobre los alcances de la póliza y, en última instancia, al aumento de los reclamos y la litigiosidad.

11.2. Propuesta de Redacción Clara y Accesible

Se propone que, en el marco de la reforma normativa de la SSN, se establezca la obligatoriedad de que las condiciones generales y particulares de las pólizas de automotores cumplan con los siguientes requisitos mínimos:

– Redacción en lenguaje claro, directo y accesible para una persona sin conocimientos técnicos o jurídicos.
– Inclusión de un resumen ejecutivo al inicio, que contenga los aspectos esenciales: coberturas incluidas, exclusiones, límites y condiciones de activación o suspensión.
– Utilización de recursos visuales (íconos, cuadros, esquemas) que faciliten la comprensión.
– Destacado gráfico de las cláusulas de exclusión o limitación de derechos.
– Claridad absoluta en la delimitación de qué riesgos están cubiertos y cuáles no.
– Prohibición de cláusulas redactadas en forma ambigua, oscura o que generen confusión interpretativa.
– Homologación previa de las condiciones generales por parte de la SSN, controlando el cumplimiento de estos requisitos.

11.3. Ventajas de la Redacción Clara de las Pólizas

Este cambio cultural y normativo genera beneficios concretos tanto para el asegurado como para las aseguradoras y el sistema en su conjunto:

Para el Asegurado

  • Comprende efectivamente qué cobertura está contratando.
  • Puede tomar decisiones informadas al momento de personalizar su póliza.
  • Reduce el riesgo de sorpresas o frustraciones ante un siniestro.
  • Se empodera como consumidor y usuario del sistema.
  • Gana confianza en la relación con la aseguradora.

Para las Aseguradoras

  • Disminución de los reclamos derivados de malentendidos o interpretaciones erróneas.
  • Reducción de la litigiosidad y los costos judiciales.
  • Mejora en la imagen institucional y en la relación con los clientes.
  • Mayor fidelización y competitividad en un mercado más transparente.
  • Optimización de los procesos de atención al cliente, al reducir consultas y reclamos administrativos.

Para el Sistema Jurídico y Asegurador

  • Se fortalece la seguridad jurídica y la previsibilidad.
  • Se reduce la saturación del sistema judicial por conflictos evitables.
  • Se promueve un mercado asegurador más confiable, accesible y eficiente.
  • Se consolida la protección de los derechos de los consumidores en línea con los estándares constitucionales y legales vigentes.

11.4. Coherencia con el Modelo Centrado en el Asegurado

La exigencia de redacción clara de las pólizas no es un aspecto aislado, sino que se integra de manera coherente y necesaria en el modelo propuesto, que tiene como eje central al asegurado como protagonista activo, informado y empoderado.

Sin la claridad contractual, todo el andamiaje de personalización, digitalización y flexibilidad perdería efectividad y credibilidad. Por el contrario, al garantizar que el asegurado comprenda plenamente su contrato, se legitima el sistema, se fortalece la confianza y se promueve una relación más equitativa, transparente y eficiente entre las partes.

  1. Necesidad de crear un Sistema Inteligente de Información al Asegurado

La transformación del seguro de automotores hacia un modelo digital, flexible y centrado en el asegurado no puede limitarse a la modificación de las pólizas y los procesos administrativos. Resulta indispensable el desarrollo de un Sistema Inteligente de Información al Asegurado, que brinde, de manera sencilla, accesible y en tiempo real, todos los datos relevantes para la toma de decisiones informadas y seguras por parte del usuario.

Este sistema constituye un elemento clave para garantizar la transparencia, la equidad y el empoderamiento del consumidor en un mercado que históricamente ha estado caracterizado por la asimetría informativa y la falta de accesibilidad a la información relevante.

12.1. Concepto y Alcance del Sistema Inteligente de Información

Se propone la creación de una plataforma digital unificada, accesible desde dispositivos móviles (aplicación oficial) y web, que funcione como un centro integral de información personalizada y en tiempo real para cada asegurado.

El sistema deberá contar con las siguientes funcionalidades esenciales:

– Visualización clara y actualizada de la situación asegurativa del vehículo (vigencia de la póliza, nivel de cobertura, condiciones particulares, exclusiones, etc.).
– Integración con las principales aplicaciones de tránsito, que brinden información sobre el estado del tránsito, zonas de mayor riesgo, controles viales y recomendaciones de seguridad.
– Acceso a multicotizadores de coberturas y costos de primas, que permitan al asegurado comparar, de manera objetiva y transparente, las diferentes opciones ofrecidas por las aseguradoras, en función de las coberturas seleccionadas y su perfil de riesgo.
– Posibilidad de contratar, modificar o rescindir la póliza de manera digital e inmediata, eligiendo la opción más conveniente.
– Alertas personalizadas sobre vencimientos, cambios normativos, oportunidades de optimización de la cobertura y sugerencias de seguridad vial.
– Integración con el sistema de scoring del conductor, informando al asegurado sobre su calificación y los factores que la afectan.
– Garantía de confidencialidad, seguridad y protección de los datos personales, en cumplimiento de la normativa vigente.

12.2. Justificación y Necesidad del Sistema

La implementación de este sistema responde a múltiples necesidades identificadas en el contexto actual:

  • Superar la asimetría informativa histórica entre aseguradoras y asegurados.
  • Dotar al consumidor de herramientas concretas para comparar, decidir y contratar de manera informada.
  • Fomentar la libre competencia y la transparencia en el mercado de seguros.
  • Facilitar el acceso a información clara y en tiempo real, reduciendo la dependencia de intermediarios o asesores.
  • Contribuir a la seguridad vial, mediante la integración con aplicaciones de tránsito y recomendaciones personalizadas.
  • Promover la flexibilidad y la personalización de la cobertura, elemento central del modelo propuesto.
  • Reducir los conflictos y la litigiosidad derivados de la falta de comprensión o información sobre las pólizas.

12.3. Integración con Aplicaciones de Tránsito y Movilidad

El sistema inteligente debe articularse con las aplicaciones de tránsito ya existentes y en funcionamiento, tales como:

  • Apps oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
  • Sistemas de información de gobiernos provinciales y municipales.
  • Aplicaciones privadas de tránsito en tiempo real (ej. Waze, Google Maps).
  • Alertas meteorológicas y de condiciones de circulación.

Esta integración permitirá brindar al asegurado información contextual y recomendaciones preventivas, tales como:

– Alertas sobre zonas de alta siniestralidad.
– Información sobre controles viales.
– Recomendaciones de seguridad según las condiciones del tránsito o del clima.
– Sugerencias para activar coberturas adicionales en situaciones específicas (viajes largos, zonas de mayor riesgo, etc.).

12.4. Multicotizadores de Primas y Contratación Ágil

Uno de los componentes centrales del sistema debe ser la inclusión de un multicotizador oficial, validado por la SSN y las compañías aseguradoras, que brinde al asegurado:

  • Comparación objetiva de coberturas, exclusiones y límites.
  • Visualización transparente de los costos de prima según las coberturas elegidas.
  • Información clara sobre los beneficios y restricciones de cada opción.
  • Posibilidad de contratar o modificar la póliza elegida en el mismo acto y de manera 100% digital.
  • Opción de rescindir la póliza vigente y cambiar de aseguradora de forma simple, sin burocracia ni pérdida de cobertura.

Este sistema garantiza que la decisión del asegurado se tome en un marco de libre elección, competencia leal y transparencia, generando beneficios tanto para el consumidor como para el mercado en su conjunto.

12.5. Ventajas del Sistema Inteligente de Información

La implementación de este sistema generará múltiples beneficios concretos:

Para el Asegurado

– Mayor comprensión de su situación asegurativa.
– Capacidad de comparar y elegir la cobertura más conveniente.
– Reducción de la dependencia de intermediarios.
– Mejora de su seguridad vial mediante alertas y recomendaciones.
– Toma de decisiones informadas y transparentes.

Para las Aseguradoras

– Reducción de conflictos y reclamos por falta de información.
– Mejora en la imagen institucional y la confianza del cliente.
– Fomento de la competencia sana y la innovación en productos.
– Mayor eficiencia en la captación y fidelización de asegurados.

Para el Estado y la Sociedad

– Transparencia y control efectivo del mercado asegurador.
– Contribución a la formalización y regularización del parque automotor.
– Reducción de la siniestralidad a partir de la información y prevención.
– Empoderamiento del consumidor en línea con los principios de la Ley de Defensa del Consumidor.

12.6. Requisitos para su Implementación

Para materializar este sistema se requiere:

  • Desarrollo tecnológico coordinado entre el Estado, las aseguradoras y los proveedores de servicios digitales.
  • Marco normativo claro que garantice la transparencia, la protección de datos y la interoperabilidad.
  • Participación activa de la SSN en la homologación y supervisión del sistema.
  • Estrategias de difusión y educación para asegurar su adopción masiva.
  • Articulación con las reformas legislativas y normativas propuestas en este trabajo.

La creación de un Sistema Inteligente de Información al Asegurado no es una opción, sino una necesidad esencial en un modelo que coloca al usuario en el centro de la escena, promueve la libre elección, fortalece la transparencia y contribuye a la modernización integral del seguro de automotores en Argentina.

  1. Modernizar el Sistema de Compraventa y Registración de Automotores

13.1. Diagnóstico del Sistema Actual

En Argentina, la transmisión de la propiedad de automotores y la registración de los mismos se encuentra regulada por la Ley N° 22.977 (Régimen Jurídico del Automotor), complementada por diversas disposiciones dictadas por la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA).

Este sistema, basado en registros seccionales físicos distribuidos en todo el país, presenta desde hace años serias deficiencias que han sido ampliamente reconocidas tanto por especialistas como por la sociedad en general. Entre las principales limitaciones se destacan:

– Burocratización excesiva de los trámites.
– Multiplicidad de instancias presenciales obligatorias.
– Costos elevados y poco transparentes para el usuario.
– Largos plazos para la concreción de la transferencia.
– Falta de interoperabilidad con otros sistemas estatales (SSN, tránsito, AFIP).
– Escasa digitalización real del proceso, a pesar de los avances en otros sectores.
– Alta informalidad y circulación de vehículos sin transferencia regularizada.
– Desconfianza social y percepción de ineficiencia del sistema.

Este esquema, que tiene su origen en la década de 1980 y responde a una lógica predigital, se encuentra hoy completamente desalineado de las posibilidades tecnológicas y jurídicas vigentes, así como de las expectativas legítimas de los ciudadanos.

13.2. Propuesta: Eliminación de los Registros Físicos y Creación de un Registro Digital Único

En el marco de la modernización integral del ecosistema de movilidad y seguros en Argentina, resulta imprescindible transformar radicalmente el proceso de compraventa y registración de vehículos, a través de la creación de un Registro Digital Único de Automotores, administrado por un organismo estatal o autárquico, que funcione de manera completamente digital y descentralizada.

Características Principales del Nuevo Sistema

– Plataforma digital oficial, de acceso público y gratuito.
– Registro en línea de las operaciones de compra-venta, sin necesidad de trámites presenciales.
– Validación de identidad de las partes mediante firma digital o mecanismos biométricos.
– Emisión automática y en tiempo real del Título Digital de Propiedad, con plena validez jurídica.
– Interoperabilidad con los sistemas de la SSN, AFIP, tránsito y seguridad vial.
– Consulta pública y gratuita del estado registral y jurídico de los vehículos.
– Eliminación de formularios físicos, pagos presenciales y documentos en papel.
– Reducción significativa de los costos de transferencia.

Este modelo no solo simplifica y abarata el proceso, sino que aporta mayor seguridad jurídica, transparencia y trazabilidad, combatiendo la informalidad, el fraude y los conflictos derivados de transferencias no regularizadas.

13.3. Conveniencia Técnica y Jurídica de la Reforma

Desde el punto de vista técnico

  • La masificación de las tecnologías digitales, las plataformas seguras, la firma digital y la validación biométrica hacen técnicamente viable y segura la digitalización total del proceso.
  • La experiencia acumulada en la digitalización de otros trámites estatales (ej. AFIP, ANSES, PAMI) demuestra la factibilidad técnica del sistema.
  • La interoperabilidad de sistemas permite articular el Registro Digital con los seguros, la verificación técnica, el scoring y los controles de tránsito.
  • La simplificación técnica reduce tiempos, costos y barreras de acceso.

Desde el punto de vista jurídico

  • El artículo 1893 del Código Civil y Comercial de la Nación establece que la transmisión de la propiedad de los automotores se perfecciona por la inscripción en el Registro correspondiente. La reforma propuesta no altera este principio, sino que moderniza el soporte y el procedimiento.
  • El Título Digital de Propiedad, emitido y registrado en el sistema digital oficial, goza de la misma eficacia y fuerza probatoria que el título tradicional, en línea con los principios de equivalencia funcional de los documentos electrónicos.
  • La Ley de Firma Digital N° 25.506, en su artículo 3°, reconoce la validez jurídica de la firma digital en todos los actos jurídicos, incluida la transmisión de bienes registrables.
  • La modernización del sistema se alinea con los principios de simplificación, eficiencia, transparencia y protección del usuario, consagrados en la Constitución Nacional y en tratados internacionales.

13.4. Reformas Legislativas Necesarias

Para materializar esta transformación, se requiere:

  1. Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación
  • Modificación del artículo 1893 para incorporar expresamente la inscripción en el Registro Digital Único de Automotores, reemplazando la referencia a los registros seccionales.
  • Reconocimiento del Título Digital de Propiedad como único documento probatorio de la titularidad del automotor.
  1. Derogación y Reemplazo de la Ley 22.977 (Régimen Jurídico del Automotor)
  • Supresión del actual sistema de registros seccionales.
  • Creación formal del Registro Digital Único de Automotores.
  • Regulación del proceso de inscripción, transmisión, consultas y emisión de documentos digitales.
  • Determinación de los mecanismos de validación de identidad y seguridad del sistema.
  1. Adecuación de la Ley de Firma Digital N° 25.506
  • Facilitación y promoción del uso masivo de la firma digital para las operaciones de transferencia de automotores.
  • Regulación de los prestadores de servicios de validación de identidad y seguridad digital.
  1. Modificaciones Complementarias
  • Actualización de las normativas de tránsito y seguridad vial para articular el nuevo sistema registral con los controles en la vía pública.
  • Reforma de las normas impositivas para simplificar el pago digital de los tributos asociados a la transferencia.
  • Garantías de protección de datos personales en línea con la Ley N° 25.326.

13.5. Ventajas de la Reforma Propuesta

  • Eliminación de costos innecesarios para el comprador y vendedor.
  • Reducción drástica de los tiempos de transferencia.
  • Mayor formalización y regularización del parque automotor.
  • Transparencia y trazabilidad en las operaciones.
  • Disminución de fraudes y conflictos jurídicos.
  • Integración efectiva del seguro y el registro vehicular en un ecosistema digital unificado.
  • Mejora de la seguridad jurídica y la confianza ciudadana en el sistema.

13.6. Conclusión

La modernización del sistema de compraventa, transferencia y registración de automotores en Argentina, mediante la eliminación de los registros seccionales y la creación de un Registro Digital Único, no es solo una necesidad técnica, sino una exigencia jurídica, social y económica ineludible en un contexto que demanda eficiencia, transparencia y accesibilidad.

Este cambio estructural, articulado con la transformación del seguro de automotores, permitirá construir un sistema moderno, seguro, accesible y centrado en las necesidades de los ciudadanos, en línea con las mejores prácticas internacionales y los principios de un Estado moderno y eficiente.

Conclusión: Argentina ante la Oportunidad de Liderar la Transformación Global del Seguro de Automotores

El análisis desarrollado a lo largo del presente trabajo demuestra, con base técnica, jurídica y operativa, que el sistema asegurador y registral vinculado a los automotores en Argentina requiere una transformación profunda, planificada e integral. El modelo propuesto —que articula tecnología, flexibilidad, transparencia, empoderamiento del asegurado y simplificación de los procesos— no constituye una mera modernización cosmética, sino un cambio estructural con impactos concretos en la vida cotidiana, la seguridad vial, el funcionamiento del mercado y el fortalecimiento institucional.

Las ventajas internas de este modelo han sido ya suficientemente detalladas: reducción de costos, disminución de la litigiosidad, transparencia, formalización, eficiencia administrativa, mejora en la seguridad vial y empoderamiento real del consumidor. Sin embargo, corresponde subrayar un aspecto que excede el plano doméstico y coloca a la Argentina ante una oportunidad histórica y estratégica: la posibilidad concreta de convertirse en un país pionero a nivel mundial en la implementación de un ecosistema asegurador y registral integral, flexible, digital, competitivo y centrado en el usuario.

La Disrupción Posible: Argentina como Referente Internacional

Los antecedentes internacionales analizados en este trabajo —que incluyen experiencias parciales en Estados Unidos, Reino Unido, Italia o Estonia— revelan que, si bien existen avances en telemetría, digitalización y flexibilización de los seguros, ningún país ha logrado hasta el momento integrar, de manera unificada y sistémica, los siguientes elementos:

– Póliza digital flexible y dinámica, con posibilidad de personalización en tiempo real.
– Integración plena de la póliza, la verificación técnica y el certificado de cobertura en un único sistema digital.
– Creación de un Registro Digital Único de Automotores, eliminando burocracias físicas y costos innecesarios.
– Sistema de scoring centralizado, independiente y transparente, que garantice la equidad y la prevención de riesgos.
– Plataforma inteligente de información al asegurado, con integración a apps de tránsito y multicotizadores de coberturas.
– Regulación legal y técnica que otorgue valor probatorio pleno a los datos telemétricos e IoT en sede judicial.
– Redacción clara, accesible y comprensible de las pólizas, conforme a los estándares de protección al consumidor.

La implementación coordinada y coherente de estos componentes posicionaría a la Argentina como el primer país del mundo en desarrollar un sistema asegurador y de registración vehicular verdaderamente integral, transparente, digital, flexible y orientado al usuario.

Ventajas Estratégicas de Liderar este Proceso

Convertirse en un país pionero en esta materia generaría múltiples ventajas estratégicas para la Argentina, entre las que se destacan:

  • Atracción de inversiones en tecnología, Insurtech y movilidad inteligente.
  • Generación de empleo calificado en sectores vinculados a la digitalización, programación y ciberseguridad.
  • Prestigio internacional como país innovador en materia jurídica, tecnológica y de seguridad vial.
  • Exportación de know-how y modelos regulatorios, abriendo nuevas oportunidades para el sector público y privado.
  • Contribución a los objetivos de desarrollo sostenible, mediante la formalización, la reducción de la siniestralidad y la eficiencia administrativa.
  • Fortalecimiento institucional, al demostrar capacidad estatal para liderar procesos complejos de reforma estructural.

La Necesidad de una Decisión Política y Técnica

Este proceso, sin embargo, no ocurrirá de manera espontánea ni por inercia. Requiere:

– Decisión política firme y sostenida, basada en el interés público y la visión estratégica.
– Articulación institucional entre el Poder Ejecutivo, el Congreso, la SSN y los organismos vinculados a la movilidad.
– Participación activa del sector privado, en particular de las aseguradoras y los desarrolladores tecnológicos.
– Consenso social y comunicación clara de los beneficios del sistema.
– Planificación jurídica rigurosa, que garantice la seguridad jurídica, la protección de los derechos de los usuarios y la viabilidad técnica del modelo.

Conclusión Final

La Argentina se encuentra en un punto de inflexión. La inercia y la postergación de las reformas mantendrán al sistema asegurador y registral atado a estructuras obsoletas, ineficientes y costosas. En cambio, la decisión de implementar el modelo integral aquí propuesto, basado en la tecnología, la flexibilidad, la transparencia y la centralidad del usuario, no solo resolverá los problemas estructurales internos, sino que colocará al país a la vanguardia de la transformación global en materia de seguros y movilidad. La oportunidad está al alcance.

 

Bibliografía y Referencias Legislativas y Doctrinarias:

  1. Normativa Nacional
  2. Ley N° 17.418 – Ley de Seguros de la República Argentina.
    2. Ley N° 24.449 – Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
    3. Ley N° 22.977 – Régimen Jurídico del Automotor.
    4. Ley N° 25.326 – Ley de Protección de los Datos Personales.
    5. Ley N° 25.506 – Ley de Firma Digital.
    6. Ley N° 24.240 – Ley de Defensa del Consumidor.
    7. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina (Ley N° 26.994), texto vigente.
    8. Constitución de la Nación Argentina, texto vigente.
  3. Normativa Internacional y Regional Relevante
  4. Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) – Unión Europea, 2016.
    2. Convenio 108 del Consejo de Europa sobre Protección de Datos Personales.
    3. Directrices de la EIOPA (European Insurance and Occupational Pensions Authority) sobre Innovación Digital en el Seguro, 2021.
    4. Recomendaciones de la OCDE sobre Digitalización y Protección de los Consumidores, 2021.

III. Jurisprudencia Argentina Relevante

  1. Fallo “Halabi, Ernesto c/ PEN s/ Amparo”, CSJN, 24/02/2009.
    2. Fallo “PADEC c/ Swiss Medical S.A.”, CSJN, 21/10/2014 (interpretación sobre contratos de adhesión y cláusulas abusivas).
  2. Mansfield, W. (1766). Carter v. Boehm, 3 Burr. 1905, 1910. Sentencia de la Court of King’s Bench, Reino Unido de Gran Bretaña.
  3. Doctrina y Bibliografía Especializada
  4. Derecho de Seguros y Modernización
  • STIGLITZ, Rubén – Derecho de Seguros, La Ley, Buenos Aires, última edición actualizada.
  • BORDIN, Fernando – Seguro de Automotores: Problemáticas y Nuevas Tendencias, Revista de Derecho de Seguros, 2023.
  • COUSO, Martín – Hacia un Seguro de Automotores Basado en el Uso (UBI): Aspectos Jurídicos y Técnicos, Revista Jurídica de la UBA, 2022.
  1. Tecnología, Telemetría e IoT en el Seguro
  • AIDA Internacional – Telematics and Connected Cars: Legal Challenges and Opportunities for the Insurance Market, 2023.
  • Federación Internacional de Seguros (GFIA) – IoT and Insurance: Global Regulatory Trends and Market Developments, 2022.
  • European Insurance and Occupational Pensions Authority (EIOPA) – Discussion Paper on (Re)insurance Value Chain and New Business Models Arising from Digitalisation, 2021.
  • VALDÉS, Alejandro – Evidencia Digital y Nuevas Tecnologías en el Derecho Argentino, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2023.
  1. Protección de Datos Personales y Prueba Digital
  • RAMÍREZ, Lucía – Protección de Datos Personales y Ciberseguridad en el Ecosistema Asegurador, Revista Derecho y Tecnología, 2023.
  • GONZÁLEZ, Eugenio – La Prueba Electrónica en los Procesos Judiciales: Desafíos y Propuestas para su Regulación, Revista de Derecho Procesal, 2022.
  • Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS) – Informe Técnico sobre la Aplicación de Telemetría en el Seguro de Automotores en Argentina, 2023.
  1. Modernización Registral y Gobierno Digital
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) – Digital Government Review: Estonia – Towards a Data-Driven Public Sector, 2021.
  • Estudio EY Global – Tendencias Insurtech y Digitalización en el Mercado Asegurador, 2023.
  • ALBERTI, Gustavo – Modernización del Registro de la Propiedad del Automotor: Propuestas y Desafíos Jurídicos, La Ley, Buenos Aires, 2022.
  1. Documentos y Estudios Complementarios
  • Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) – Estadísticas de Siniestralidad Vial en Argentina, último informe disponible.
  • Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) – Informe Técnico sobre Mercado de Seguros de Automotores, 2023.
  • World Economic Forum – Global Future Council on Mobility: The Future of Vehicle Ownership and Insurance, 2022.